top of page

LOS 5 REINOS DE LA NATURALEZA 

REINO HONGO O FUNGI

Es uno de los reinos que está compuesto por más de 144000 especies diferentes de hongos entre ellos están las levaduras, los mohos, las setas y que comparten características fundamentales como la inmovilidad, la alimentación heterótrofa y ciertas estructuras celulares.  Los hongos existen a lo largo del mundo y en distintos habitas, apareciendo en distintas formas y presentaciones.

CARACTERISTICAS:

  • Carecen de movilidad propia: los hongos crecen en distintos campos como en el suelo, superficie, troncos, materia orgánica en descomposición dependiendo de sus preferencias.

  • Poseen pared celular: La célula de los hongos son eucariotas tienen núcleo celular definido y tiene pared celular rígida semejante a la de las células vegetales.

  • Crecen como hifas: el crecimiento de los hongos se produce a manera de hifas, estructuras cilíndricas y uniformes.

Reino-Fungi.jpg

CLASIFICACION DEL REINO

  • Hongos basidiomicetos: aquellos que desarrollan setas de las cuales nacen las esporas reproductivas del hongo

  • Hongos ascomicetos: son aquellos que en lugar de setas tienen ascas, células sexuales productoras de esporas.

  • Hongos glomeromicetos: Micorrizas uniones simbióticas entre un hongo y las raíces de una planta en la que el primero otorga nutrientes y agua.

  • Hongos zigomicetos: Mohos que forman zigosporas, esporas capaces de soportar condiciones adversas.

  • Hongos quitridiomicetos: hongos microscópicos y primitivos generalmente acuáticos.

​

IMPORTANCIA:

Este reino es muy importante ya que son encargados de la descomposición ya que se alimentan de materia orgánica y extraen de ella los nutrientes para su alimentación. A pesar de que algunos hongos destruyen productos útiles pero existen otros hongos que son positivamente importantes como por ejemplo las levaduras que son utilizados para provocar procesos de fermentación.

 

REINO VEGETAL

El reino vegetal se entiende que es toda la variedad de plantas que existen en el planeta se calcula que existen más de 300000 especies descritas de plantas y se encuentran en los ecosistemas tropicales, pues las condiciones climáticas y el efecto del sol propician esta circunstancia  a pesar de la gran diversidad la mayoría de plantas comparten características similares predominantemente son verdes y realizan fotosíntesis y viven en el suelo casi en su totalidad y su estructura son de tres partes raíces, los tallos y hojas.

Reino-Vegetal.jpg

Características

  • Pared celular y cloroplastos: poseen depósitos de clorofila conocidos como cloroplastos lo cual les refiere con su color verde y es indispensable para llevar a cabo la fotosíntesis.

  • Carecen de movilidad: las plantas incluso las acuáticos carecen de movilidad propia es decir son inmóviles de puedes desplazar como consecuencia de agentes naturales como el agua o el viento.

  • Cuerpos compuestos por celulosa:  es un tipo de biopolímero incoloro, inodoro, amorfo e insoluble en agua, alcohol y éter, que constituye el material básico de construcción de los cuerpos de las plantas y de algunos protistas.

​

Clasificación del reino

  • Biliphytas: conjunto de algas dotadas de pigmentos solubles al agua que les sirven para captar la luz solar

  • Glaucofitas. Unas 13 especies de algas unicelulares de agua dulce, que a menudo se consideran pertenecientes al reino protista.

  • Rodofitas. Alrededor de 7.000 especies de algas rojas.

  • Clorobiotas. También llamadas Viridiplantae o simplemente plantas verdes, en donde están las algas verdes y las plantas terrestres de todo tipo, por lo que se incluyen aquí más de 300.000 especies distintas.

  • Clorophytas. Contiene unas 8.200 especies de algas verdes, tanto unicelulares como pluricelulares.

  • Streptophytas. Contiene el conjunto total de las plantas terrestres en su enorme variedad de hábitats, morfologías, patrones de crecimiento y mecanismos de defensa, así como las algas que más próximas le son evolutivamente: las llamadas carofitas.

Importancia

Este es uno de los reinos más importantes ya que nos aportan bastante a los seres vivos. El reino vegetal tiene de composición de la atmosfera terrestre, principalmente al aumentar su porcentaje de oxígeno en la misma.

REINO ANIMAL

Este reino se caracteriza por tener un enorme de diversidad ecológica, morfológica y conductual. Se distinguen de los otros reinos eucariotas por carecer de clorofila es decir no hacen fotosíntesis. Así como por su reproducción casi enteramente sexual y su capacidad de movimiento es autónomo y voluntario.

Característica

  • Son organismos eucariotas poli celulares y tisulares: los cuerpos de los animales están conformados por tejidos que se componen de diversas células organizadas.

  • Son heterótrofos y metabolismo aerobio: el metabolismo de los animales no puede reproducir su propio alimento como lo hacen las plantas por lo que deben consumir materia orgánica proveniente de otros seres vivientes para sobrevivir.

descarga.jfif
  • Poseen movilidad propia es uno de los principales rasgos distintivos de los animales pueden desplazarse a voluntad ya sea en agua aire o tierra.

  • Poseen cuerpos simétricos. Los animales pueden presentar 2 tipos de simetría que pueden ser divididos en 2 mitades idénticas.

  • Practican la reproducción sexual: las especies se reproducen sexualmente mediante la copula de dos individuos de sexos opuestos macho y hembra.

Clasificación del reino

Los animales se clasifican por 2 grandes grupos vertebrados e invertebrados

Se distinguen por animales marinos océano, acuíferos agua dulce, terrestre, voladores, anfibios de vida mixta entre agua y tierra, parasitarios aquellos que viven dentro del cuerpo de otro y urbanos.

REINO MONERA

Reino-Monera-El-mundo-de-los-seres-vivos

es el reino de los organismos y de microorganismos considerados como procariotas, principalmente bacterias que se encuentran a lo largo de la superficie terrestre y que, debido a su estructura, tienen un tamaño microscópico.

La reproducción de la mayoría de los mónera es por división celular simple o bipartición, en la cual se originan dos nuevos organismos con las mismas características del progenitor.

Otros mónera se reproducen por esporulación. Es decir, que forman esporas. También este grupo puede reproducirse por conjugación (unión de dos células bacterianas), transformación (la absorción de segmentos de ADN desnudos) y por transducción (efectuado por acción de un bacteriófago).

CARACTERISTICAS:

  1. Tamaño entre 3 a 5 micrómetros: Son los seres vivientes más pequeños que existen en la naturaleza.

  2. Son seres unicelulares: Se trata de organismos unicelulares procariotas, es decir, células totalmente autónomas que no forman tejidos, ni organismos más complejos.

  3. No poseen orgánulos: A diferencia de las células eucariotas, más grandes y complejas internamente, las moneras no tienen ni núcleo celular, ni mitocondrias, ni plastos.

  4. Reproducción asexual: Las moneras se reproducen a través de procesos que no involucran la meiosis o producción de gametos, sino por lo general la fusión binaria.

  5. ADN circular: Dado que carecen de núcleo, su ADN se encuentra disperso en el citoplasma y tiene forma de círculo en lugar de doble hélice.

  6. Locomoción: Generalmente se mueven a través de flagelos, pero pueden ser inmóviles también.

  7. Nutrición: Por lo general las moneras son heterótrofas (saprófitas, parásitas o simbióticas) pero también pueden ser autótrofas (fotosintéticas o quimiosintéticas).

LA IMPORTANCIA DE ESTE REINO:

 Muchas de estas bacterias se encuentran en los organismos vivos superiores más complejos, siendo necesarias para procesos como la digestión. También son necesarias por su aporte de oxígeno a la atmosfera.

El reino Monera es uno de los más importantes para la vida ya que se encuentran en permanente interacción con los demás organismos vivos, ya sea en simbiosis (Para el sistema digestivo y la inmunidad), aportando oxigeno o causando enfermedades.

REINO PROTISTA

descarga (1).jfif

conocido como protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes, es decir, que no se pueden clasificar dentro de los otros tres reinos como son las plantas, los hongos y los animales. Estos seres no están adaptados a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes húmedos o en el medio interno de otros organismos. Otra característica es que son autótrofos, es decir, se nutren a través de la fotosíntesis.

El reino protista se encuentran todos aquellos microorganismos que cuentan con un núcleo celular eucariota, además son organismos que no tienen ningún tipo de tejido ni órgano dentro de ellos.

Estos son seres que no están capacitados para estar en espacios con aire. Por esta razón siempre se encuentran en lugares con un alto nivel de humedad. De esta manera, es que estos organismos viven en aguas de río y de mar.

CARACTERISTICAS:

  • Un gran porcentaje de estos organismos son unicelulares y pocos son multicelulares.

  • No son animales, ni plantas ni hongos.

  • Por derivar de otros organismos muy antiguos, se caracterizan por tener una estructura simple y son considerados los primeros organismos eucariotas.

  • Su nutrición puede ser de manera autótrofa, heterótrofa o por fotosíntesis como, por ejemplo, las algas simples.

  • Dependen de la humedad para sobrevivir, ningún organismo protista está adaptado a vivir completamente del aire.

  • Su reproducción puede ser tanto asexual como sexual, en su fase asexual, el agente principal suelen ser esporas.

  • Poseen un sistema respiratorio a través de gases que se realiza a través de un proceso aeróbico.

  • En general, tienen la capacidad de moverse y desplazarse, bien sea por reptación, flagelos o cilios (estructuras micro tubulares).

  • Pueden actuar como patógenos por sus características y afectar negativamente los estados de salud. Por ejemplo, la ameba, el mal de Chagas, paludismo, entre otros.

LA IMPORTANCIA DE ESTE REINO:

Estos organismos representados usualmente como algas o mohos mucosos son imprescindibles para el mantenimiento del equilibrio entre los animales vivos. Representan el primer escalón de la cadena trófica pues de ellos se alimentan pequeñas criaturas (e incluso grandes animales filtradores) que luego pasan a ser el alimento de otros animales o bien, al descomponerse forman los compuestos orgánicos de los que se alimentan las plantas.

LAS ABEJAS 

Las abejas son insectos que miden alrededor de quince milímetros de largo y forman colonias compuestas por una única hembra fecundada (Reina), varias hembras estériles(obreras) y una gran cantidad de machos (zánganos). Por lo general, estas diminutas criaturas viven en los huecos de los árboles o en las colmenas desarrolladas por el ser humano.

Importancia de las abejas

Las abejas son mucho más que un pequeño insecto con el que los seres humanos compartimos el planeta, pues son las encargadas de polinizar vegetales en parcelas cercanas a sus colmenas, lo que contribuye a mejorar la biodiversidad, para que después, los polinizadores como pájaros, mariposas y murciélagos transporten el polen de flor en flor para fertilizar a las plantas. Este proceso permite la germinación de semillas y el crecimiento de frutos, es decir, sin abejas no habría alimentos.

1. Las abejas polinizan hasta 170,000 especies de plantas.

2. Una sola abeja puede producir una cucharadita y media de miel durante toda su vida.

3. Para producir un kilogramo de miel, una abeja tendría que visitar 4 millones de flores y volar 4 veces la circunferencia de la Tierra.

4. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 75% de los cultivos alimentarios a nivel global dependen de la polinización por insectos y otros animales.

5. Se estima que entre 235,000 y 577,000 millones de dólares de producción anual de alimentos a nivel mundial depende de la ayuda de los polinizadores.

6. La reina en la colmena es la única que puede poner huevos y es capaz de poner alrededor de 1,500 por día.

7. De las 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos del mundo, más de 70 son polinizados por las abejas.

8. En toda Europa, las poblaciones de abejas y las reservas de miel han disminuido drásticamente desde 2015, en algunas zonas hasta en un 30% anual a causa de las temperaturas extremas, las inundaciones, las sequías y otros fenómenos consecuentes del cambio climático.

9. La gran mayoría de las especies polinizadoras son silvestres, incluidas más de 20,000 especies de abejas.

10. Una abeja melífera puede volar hasta unos 25 kilómetros por hora, además, esta especie es la única que muere después de picar.

Problemática de las abejas

  • La desaparición de las abejas es realmente significativa para la economía mundial ya que la mayor parte del cultivo depende de estos insectos polinizadores.

  • Hay más de una docena de factores negativos que inciden en que las abejas desaparezcan.

  • «Robobees», ¿robot-abejas de un futuro próximo?

Hace un par de décadas que los especialistas están notando la desaparición de abejas en algunas regiones del mundo, con el correr del tiempo este número se ha incrementado más rápidamente. Este post les explicara brevemente lo sucedido, que significa polinizar a grandes rasgos, cual es el trabajo de las abejas y una microtecnología que realiza robot-abejas.

¿Qué realizan las abejas y a que se le llama polinización?

Las abejas son antófilas (le gustan las flores) por lo tanto se encuentran en cualquier hábitat que posea flores, están presentes en todos los continentes, excepto en la Antártida.

La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica (Apis mellifera), esta especie se alimenta de polen y néctar, algunas forman enjambres y otras son solitarias.

La mayoría de las abejas tienen en su cuerpo una gran cantidad de pelitos plumosos con carga electrostática, eso es lo que ayuda a que el polen se les adhiera al cuerpo. Gracias a ello pueden polinizar tranquilamente, lo que a grandes rasgos significa que la abeja saca el polen de los estambres de la flor donde fue generado y lo lleva hasta los pistilos (estigma) de otra flor donde allí luego germinará y dará frutos y semillas.

Casi siempre estas flores suelen ser de gran aroma y vivos colores ya que es la manera de la planta de “atraer a las abejas”. Cabe destacar que las encargadas de la polinización no son únicamente las abejas, sino que este proceso también se da gracias al viento, el agua y otros insectos; como así también no todas las plantas necesitan de este proceso para dar frutos.

La problemática y posibles soluciones de las abejas

El problema radica que en la última década y en especial en los últimos años gran cantidad de abejas han ido desapareciendo en números alarmantes, lo que trae aparejado no solo la disminución en la producción de la miel, sino también en la polinización de las plantas, siendo las abejas uno de los insectos polinizadores más importantes.

abeja en flor

En muchos casos no se han encontrado los cuerpos de las abejas, simplemente desaparecen, esto es muy extraño. A esa rareza se suma otra igualmente desconcertante, la de que las abejas obreras se van de la colmena sin regresar dejando a la reina, siendo esto un comportamiento de lo más atípico en estos insectos.

Se piensa que esta grave disminución de las colonias de las abejas se debe a múltiples factores como: el cambio climático (en cuanto a la variación de temperaturas y el cambio en las estaciones del año), la contaminación, los pesticidas, determinados parásitos, hongos y enfermedades, especies vegetales particulares, animales invasores, la perdida de hábitats, la agricultura industrializada, etc.

Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, en particular por las abejas. Aproximadamente de las cien especies de cultivos que proporcionan el casi 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas. En el caso de frutas particulares, la producción de semillas disminuye en más del 90% al desaparecer estas especies polinizadoras, una abeja es un tesoro.

Hay varias soluciones como: prohibir los productos tóxicos para las abejas actualmente en uso, hacer evaluaciones estrictas de riesgos de los plaguicidas (la UE ha prohibido tres tipos de pesticidas: clotianidina, imidacloprid, tiametoxam) y una de la solución es definitivas e ideal sería adoptar la agricultura ecológica como única vía para una producción sostenible.

Para que el cambio se lleve a cabo se necesita primordialmente que tomen cartas en el asunto los políticos,los agricultores y las empresas. Nosotros desde nuestro lugar podemos ayudar demandando productos ecológicos y contribuyendo a la desaceleración del cambio climático.

 

Abejas-robot “robobees”

Investigadores de la Universidad de Harvard, hace ya unos años que se encuentran sumergidos en la creación de las Robobees, unos robots inspirados en la naturaleza y fisiología de las abejas, ya sea de manera individual como en enjambre, tanto en el exterior como así también dentro de la colmena. Es un tipo de robótica en miniatura con bajo consumo de energía.

Esta tecnología puede ser muy útil para polinizar campos de cultivos, vigilancia militar, explorar lugares peligrosos, búsqueda y rescate de personas por ejemplo después de sucedida una catástrofe natural, control de tráfico y ayuda con la resolución y cartografía climática.

Uno de los objetivos de los investigadores es crear tecnología inspirada en la naturaleza, esto llevaría nuestra compresión de esta a un nivel mucho mayor que el actual tratando de imitar, en este caso, a las abejas, su comportamiento, inteligencia, etc. ¡¡Muchos beneficios en un invento!!

​

REFERENCIAS:

​

© 2019 by Biologia general

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page